Universidad del Salvador | #USALIZATE

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN
Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo

Tucumán 1699 4º PISO - C1050AAG
Buenos Aires - Argentina
Tel: (54-11) 2206-4767 int 1731

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

USAL

    XIV Competencia de Arbitraje Facultad de Ciencias Jurídicas 2024- SEDE PILAR.

    Unidad a cargo: 
    1. Facultad de Ciencias Jurídicas (Carrera de Abogaciía) y Secretaria de Promoción e Ingreso
    Fundamentación: 
    Capacitación en técnicas de oratoria, argumentación y arbitraje como medio alternativo de resolución de conflictos y en problemáticas de derecho económico, derecho del consumidor, lealtad comercial y derechos humanos. En esta oportunidad se planteará el tema de "La cultura de la cancelación y la libertad de expresión"
    Destinatario y requisitos: 
    Estudiantes secundarios de la zona de Pilar, Provincia de Buenos Aires.
    Duración, fecha y horarios: 
    Capacitación 16 de mayo y la audiencia 30 de mayo - Campus Nuestra Señora del Pilar 
    Certificación: 
    Se emitirá certificado digital de Asistencia para cada miembro de los equipos y los colegios participantes. Además, se expedirá certificado por Primer Premio Mejor Orador, Segundo Premio Mejor Orador, Primer Premio Mejor Equipo, Segundo Premio Mejor Equipo y Mejor Labor de Investigación..
    Contacto: 
    seu.juri@usal.edu.ar
    Año: 
    2 024

    Unidades Académicas

    USAL

    Vinculación con el Medio

    USAL

     

    De acuerdo a la visión de la Universidad, la Extensión Universitaria ha ido cambiando a lo largo del tiempo, adecuándose a los constantes cambios de la comunidad,  transformándose en un diálogo entre la universidad y la sociedad, con el objetivo de nutrirse mutuamente. 
     
    Se trata de un proceso educativo transformador donde todos aprenden y enseñan.
     
    Es un “ida y vuelta”. Es un proceso a través del cual se busca resolver problemáticas de la sociedad considerando los tiempos de los actores sociales involucrados.
     
    Para ello es necesaria la participación de múltiples actores, sin los cuales, la tarea de “extensión” de los saberes académicos quedaría inconclusa.
     
    Esta vinculación, la Universidad la realiza involucrando diversos participantes: algunos como destinatarios, otros como pilares fundamentales en el desarrollo de las actividades y otros tantos como canales de  información y de llegada a sectores de difícil acceso. 
     
    Por esta razón, la Universidad como sujeto promotor de las actividades (aunque muchas veces también actúa como receptor de propuestas, les da forma y las desarrolla), se vincula con el Estado (con sus diferentes organismos, entes y reparticiones tanto a nivel municipal, como provincial y nacional), Universidades y comunidad científica, empresas y sectores productivos, sectores sociales en riesgo, medios de comunicación social, sectores educativos, profesionales, artísticos y culturales.
     
    Dicha vinculación se realiza a través de convenios, generalmente de cooperación académica, cuyo contenido posibilita la realización de un sinfín de actividades.
     
    Como ejemplo de dichos lazos, la Universidad tiene convenios con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Municipalidad de Pilar, Hospital Rivadavia, Hospital Muñiz, Hospital Zonal General de Agudos de Zárate, Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, Universidades extranjeras como La Sorbona, Temuco, Mesina, George Washington, Georgetown, Universidades locales como UCES, ITBA, organismos como CONICET, INTA, INTI, organizaciones y fundaciones sin fines de lucro como un Techo Para mi País, Fundación Pescar, Caritas,  Comedor Los Toritos, Colegios profesionales, como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Consejo de Ciencias Económicas, Colegio de Escribanos, Colegio de Abogados de la Provincia de Tucumán, Colegio de Abogados de Jujuy, Asociación Odontológica Argentina, Colegio de Arquitectos, ABAPPRA, FEGHRA, Asociación Médicos Municipales, etc.
     

     

     

    Unidad de Vinculación Tecnológica

    USAL

    El Reservorio institucional de conocimientos de la Universidad del Salvador tiene una potencialidad de transmisión a la comunidad de prácticamente todas las disciplinas en virtud de la oferta académica amplia que la misma dispone. Por esta razón y a los fines de canalizarla con servicios destinados al mejoramiento institucional de áreas tanto públicas como privadas, incluidas las acciones de responsabilidad social, es que en el año 1993 se crea la FUNDACION TECSAL cuyo objetivo principal es el de constituirse en Unidad de Vinculación Tecnológica entre la Universidad y la Sociedad. Así es que la misma es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología como unidad de Vinculación Tecnológica por la resolución Nro.284.

    Por Convenio firmado entre la Fundación TECSAL y la Universidad del Salvador, de fecha 27 de mayo de 1994, la Fundación se constituye como Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la USAL a los fines del desarrollo, ejecución y control de proyectos, incluyendo la contratación de profesionales expertos en las áreas específicas de los mismos. Se realizan tareas de programación y actividades de complementación, colaboración, asistencia técnica y cooperación con la Universidad del Salvador. Sirve de UVT entre la Universidad del Salvador y las organizaciones privadas o públicas que requieran el desarrollo de programas de capacitación (para ser dictados a su personal) o servicios o programas de investigación aplicada.

     

    # Formulario de Contacto

    USAL
    SECRETARÍA DE EXTENSIÓN
    Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo

    Tucumán 1699 4º PISO - C1050AAG
    Buenos Aires - Argentina
    Tel: (54-11) 2206-4767 int 1731

    Facebook
    Twitter
    Ubicación
    Contacto
    Home
    Home-Inicio